Managefy version 1.4.6
Estudio Lexar – Derecho Informático y Nuevas Tecnologías
Compartir

La voluntad en los contratos de comercio electrónico

Dispositivos representando formas de consentimiento en comercio electrónico: clic en “Acepto”, firma electrónica y compra onlineEn los últimos años, el comercio electrónico ha transformado radicalmente la forma en que personas y empresas celebran contratos. La posibilidad de adquirir bienes, contratar servicios o formalizar acuerdos a través de internet se ha vuelto parte de la vida cotidiana. Sin embargo, este cambio también plantea nuevos desafíos desde el punto de vista legal, especialmente en relación con la forma en que se manifiesta la voluntad de las partes contratantes.

A diferencia de los contratos tradicionales, que generalmente se perfeccionan mediante la presencia física de las partes y la firma de un documento en papel, los contratos celebrados en entornos digitales requieren adaptaciones que garanticen su validez, autenticidad y eficacia jurídica. En este contexto, cobra especial relevancia el análisis de las distintas formas mediante las cuales puede expresarse el consentimiento en el ámbito del comercio electrónico.

¿Qué implica “manifestar la voluntad” en el derecho contractual?

Manifestar la voluntad es expresar el consentimiento para obligarse jurídicamente. En los contratos tradicionales, esta voluntad se exterioriza con gestos claros, como una firma manuscrita o el intercambio verbal de una oferta y su aceptación. Pero en el entorno digital, donde la interacción suele ser asincrónica, remota y sin contacto personal, esa manifestación debe adaptarse a nuevas dinámicas tecnológicas sin perder validez legal.

En términos jurídicos, lo importante no es la forma en sí, sino que esa forma sea inequívoca, libre y consciente, y que cumpla con los requisitos establecidos por la normativa vigente.

Formas comunes de manifestación de la voluntad en contratos electrónicos

1. Aceptación de términos y condiciones

Una de las formas más frecuentes de consentimiento en el comercio electrónico es la aceptación de términos y condiciones de uso. Este tipo de consentimiento suele presentarse al usuario en el momento de registrarse en un sitio, realizar una compra o utilizar una aplicación.

Las plataformas pueden requerir que el usuario marque una casilla (“checkbox”) o haga clic en un botón que diga “Acepto” o “Continuar”, lo que se conoce como “clickwrap”. En otros casos, se presume la aceptación por el solo uso del sitio o del servicio, lo que se denomina “browsewrap”. Este último es más cuestionado legalmente, ya que puede no cumplir con los estándares de consentimiento informado si no se garantiza que el usuario haya tenido acceso efectivo a los términos.

2. Firma electrónica y firma digital

Otra forma consolidada de manifestar la voluntad en el entorno digital es la utilización de firmas electrónicas. Estas pueden ir desde mecanismos simples como escribir un nombre en un formulario, subir una imagen escaneada de la firma manuscrita o introducir una contraseña personal, hasta sistemas más robustos como la firma digital basada en certificados emitidos por autoridades certificantes reconocidas.

En Argentina, la Ley N° 25.506 de Firma Digital distingue entre firma electrónica y firma digital. Ambas son válidas, pero la firma digital cuenta con una presunción legal de autoría e integridad del documento si cumple con los requisitos establecidos por la ley y se encuentra respaldada por un certificado válido.

3. Intercambio de correos electrónicos

En entornos empresariales o contractuales más informales, es común que las partes negocien y cierren acuerdos mediante el intercambio de correos electrónicos. Si del contenido de esos correos surge con claridad una oferta y su aceptación, y se identifica a las partes con precisión, esos mensajes pueden configurar un contrato válido. Incluso si no hay una firma digital formal, los correos electrónicos pueden ser prueba suficiente del consentimiento, especialmente cuando se confirma con actos posteriores (por ejemplo, el envío de un producto o la realización de un pago).

4. Conducta concluyente en plataformas de e-commerce

En sitios como Amazon, Mercado Libre o plataformas de servicios digitales, la voluntad de contratar se expresa a través de acciones como seleccionar un producto, añadirlo al carrito, completar los datos de pago y confirmar la operación. Cada uno de estos pasos refleja una conducta que, en su conjunto, configura la aceptación de una oferta, siempre que la información esté clara y disponible para el usuario durante el proceso de compra.

Además, muchas de estas plataformas envían correos electrónicos automáticos de confirmación que funcionan como respaldo documental de la transacción, lo que refuerza la validez del consentimiento manifestado.

Requisitos legales y seguridad jurídica

Para que estas formas de manifestación de voluntad sean válidas, es fundamental que se cumplan con ciertos requisitos legales básicos:

  • Consentimiento informado: la persona debe comprender las consecuencias jurídicas de su aceptación.

  • Accesibilidad y visibilidad: los términos del contrato deben estar disponibles de forma clara antes del acto de aceptación.

  • Prueba del consentimiento: debe poder demostrarse que la persona aceptó efectivamente los términos, ya sea mediante logs, registros del sistema o comprobantes de firma.

  • Identificación de las partes: debe ser posible identificar de forma razonable a quienes celebran el contrato, aunque sea por medios digitales.

La legislación argentina, tanto la Ley de Firma Digital como el Código Civil y Comercial de la Nación, reconoce la validez de los contratos electrónicos siempre que se cumplan estos principios generales.

Más allá del marco legal, la experiencia demuestra que una correcta implementación de estas formas de manifestación de voluntad no solo brinda seguridad jurídica, sino que también fortalece la confianza del usuario en el entorno del comercio electrónico. En un contexto donde las transacciones remotas seguirán creciendo, comprender estas modalidades resulta esencial tanto para empresas como para profesionales que asesoran en materia contractual. Detectar posibles zonas grises, garantizar transparencia en el consentimiento y asegurar trazabilidad en los procesos de validación será cada vez más relevante para evitar conflictos y construir vínculos comerciales sólidos en el ecosistema digital.